lunes, 27 de abril de 2015

ARTÍCULO PROYECTO DGA:Incidence of Antimicrobial Residues in Meat Using a Broad Spectrum Screening Strategy


Aims: The aim of this paper was to assess the incidence of antimicrobial residues in market muscle samples from different animal species (bovine, ovine, poultry and porcine) using a new screening strategy.
Methodology: 4849 samples were evaluated with a methodology that combines a broad spectrum microbial test (Explorer) and a specific test for quinolones detection (Equinox). Supplementary tests were performed to achieve additional information about the nature of antimicrobials in positive samples.
Results: In a first step, 355 samples (7.3%) showed a positive result in Explorer and/or Equinox tests. The highest incidence of positive samples was obtained in poultry (9.7%) while the lowest rate was found in porcine samples (3.4%). Half of the positive screening samples (53%) showed also a positive result with supplementary tests indicating that tetracyclines, aminoglycosides sulphonamides and quinolones might be present in these samples. Aminoglycosides were the predominant residues in poultry while tetracyclines were more frequent in bovine and porcine samples. Sulphonamides were the main family of residues found in ovine.
Conclusion: Our results suggest that the current strategies used for control of antimicrobial residues in muscle could not be adequate enough. In order to protect consumers from antibiotic exposition, it should be advisable to implement more efficient methods for the screening of antibiotic residues in muscle.



publicacion
                                                 


                                                           

lunes, 30 de marzo de 2015

AUTOVACUNAS DE USO VETERINARIO.

La elaboración de autovacunas de uso veterinario está restringida sólo a un grupo de animales que pueden presentar una determinada enfermedad. La receta para esa vacuna la solicita el veterinario que lleva esos animales y únicamente se elabora para ellos. En otro caso , se realizaría la elaboración de vacunas que llevan estudios costosos y que las hacen las grandes compañías farmacéuticas.
Nosotros obtuvimos el registro como Centro Elaborador de Autovacunas de uso veterinario, para el cual se necesita una infraestructura y personal adecuados. También teníamos el de Comercial detallista de productos veterinarios.
En nuestro caso eran cepas bacterianas aisladas de animales estabulados, pertenecientes al antiguo género Pasteurella (ahora Mannheimia, Bibersteinia y Pasteurella ) que son anaerobias facultativas, también en queratoconjuntivitis producidas entre otros por Moraxella (Branhamella) ovis ( una antigua Neisseria que participa en el proceso), aerobia estricta. Por último se realizaron pruebas con un inmunomodulador basado en Propionibacterium acnes, agente implicado en el acné y un anaerobio estricto.
El primer paso es el aislamiento en cultivo puro de las cepas causantes del problema, al ser estabulados no nos interesaba atenuación o cepas vivas por el riesgo evidente  para los animales.
La elaboración fue siguiendo un crecimiento en caldo de cultivo, con o sin quelantes del hierro y hasta llegar a concentraciones de más de 100 millones de bacterias por ml. Se realizaban controles de concentración por diluciones seriadas, de pureza ( o control   C-1) y de esterilidad (C-2, este para ver que habían muerto todas las bacterias tras el tratamiento con formaldehido y la no presencia de contaminantes). El crecimiento se realizaba en botellas de 10 litros esterilizadas con el medio en el autoclave.
Una vez inactivadas, se podía añadir  o no hidróxido de aluminio como potenciador de la inmunidad.
Se necesitan al menos dos tratamientos para que la inmunización sea eficaz.
Las cepas obtenidas de patología propia de la granja eran liofilizadas y almacenadas para posteriores estudios, diferenciando en el caso de Pasteurellas, P.haemolytica, P.trehalosi y P.multocida.
Para su tipificación, se participó en un estudio de investigación sobre el Síndrome de pequeños rumiantes a nivel nacional, con una conocida empresa farmacéutica veterinaria, incluyendo análisis de presencia/ ausencia de Mycoplasma sp.
Las muestras recibidas eran pulmón y cerebro fundamentalmente, proporcionadas por el veterinario competente.




martes, 17 de marzo de 2015

AUTOCONTROL DE MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS. PLAGAS

Para la fábrica de piensos y dentro de su programa APPCC, el laboratorio realizaba una serie de controles. En principiolos controles se realizan en el producto que llega, la entrada de materias primas. Se realiza una toma manual con una lanza de toma de muestras de tres puntos del camión. Además se revisan, sí la temperatura ambiental es elevada la presencia de posibles plagas, observando los laterales del camión. Sí la temperatura ambiente es baja , se observará en  el cubo de toma de muestra. La toma realizada se analizaba por lector NIR BRAN+LUEBBE 260, un lector de infrarrojo cercano, calibrado para cada materia prima y cada factor a analizar o constituyente , en nuestro caso humedad, proteína, grasa bruta y cenizas.Sí no es posible realizarlo así, se analizará por vía húmeda. Los resultados de muestras fuera del margen de tolerancia, que varía según cada producto se comunica a gerencia y se comienza su análisis manual.
Esta entrada sobretodo va referida a las PLAGAS que nos podemos encontrar en materias primas de entrada, sobretodo cereales, y alguna en producto ya almacenado (como Plodia interpunctella).Lo primero  sería distinguir sí son plagas PRIMARIAS o SECUNDARIAS, es decir sí la larva o el adulto atacan a grano entero o simplemente se alimentan de los granos rotos. Todas tienen gran importancia por los daños que ocasionan y por que actúan como "vectores" o transmisores de mohos y bacterias que pueden ser más peligrosos.




 



  









Cada una tiene sus peculiaridades, por ejemplo A.obtectus, sólo lo he observado en judias y guisaldos. S.zeamais es característico en maiz. R.dominica es pequeñísima pero cuando aparece, deja el grano hueco, sólo la cáscara y la muestra huele a miel. Tribolium es plaga secundaria pero muy resistente a los tratamientos por plaguicidas. Plodia interpunctella sólo la he visto en pienso en harina almacenado.
En Oryzaephilus surinamensis es característico su protórax con espinas.











martes, 17 de febrero de 2015

CALIBRACIONES PARA NIR , ESPECTROSCOPÍA DEL INFRARROJO CERCANO /NIR TECHNOLOGY USE, THE NEAR INFRARED SPECTROSCOPY /

En nuestro laboratorio utilizamos ésta tecnología durante aproximadamente 8 años, el aparato utilizado fue un BRAN+LUEBBE 260 que permitía analizar 25 productos y 9 de sus constituyentes (parámetros de interés en cada producto).
Lo habitual era 4 constituyentes (proteína, grasa bruta, humedad y cenizas) de cada producto.
Nosotros lo calibramos para todo tipo de cereales y otras materias primas para fabricación de piensos (soja, alfalfa...) y se consiguió calibrar para análisis de carnes de cordero y ternera (las que nosotros producíamos).
Básicamente el funcionamiento de este equipo es que mide la cantidad de luz reflejada por la superficie  de la muestra a distintas longitudes de onda y la utiliza para calcular la composición de la misma. Comparando la lectura óptica con los resultados vía húmeda.
Influye:
El calibrado de las muestras debe ser semejante a las de rutina y de composición conocida.
La exactitud del resultado es similar a la técnica de referencia, así como el error de laboratorio de esa técnica.
La distribución de la propiedad para cada constituyente tiene que ser lo más homogénea posible.
La lectura del equipo permite la obtención de ecuaciones de calibración cuantitativas del infrarrojo cercano.
Procedimiento empírico, por lo que los resultados de exactitud van a depender en gran medida de la exactitud del método de referencia elegido.
El programa utilizado fue el IACALP01-APC.
Teóricamente, se necesitan al menos 15-20 muestras que deben ser variadas y bien distribuidas. Nosotros en la práctica se obtienen buenas calibraciones a partir de 80-100 muestras.
Se divide la muestra (referenciada) en dos, haciendo una lectura óptica y otra por el análisis de referencia por métodos químicos (vía húmeda).
Analizando los pros y contras:
A favor:
Permite análisis en menos de un minuto con la misma precisión que el método de referencia químico, no existe otro que lo permita.
No necesita apenas tratamiento de la muestra (debe ser siempre igual).
Permite hacer tantos análisis como se precise, sin gasto de fungibles, solamente luz.
Las analíticas pueden guardarse directamente en PC o en papel.
Permite analizar todo tipo de constituyentes, desde humedad de la muestra hasta pH.
Permite analizar todo tipo de productos, desde cereales, carne o agua.
Nosotros conseguimos calibraciones para más de 24 productos y entre 2 y 4 constituyentes (proteína bruta, humedad, cenizas y grasa bruta). Y en productos tan dispares como cereales y carne de ovino y bovino.
En contra: 
Aparataje caro, ya que uno de lectura de todo el espectro estaría por más de 30000 €.
Sí no tienes laboratorio para realizar los análisis, el precio de una calibración ( 1 contituyente y 1 producto) también es caro, 1000-2000 €. Existen equipos que se venden calibrados (no sé la calidad de las calibraciones).
En nuestro caso necesitaba un mantenimiento anual de al menos 600 €.
Necesitas para la calibración muestras de todo el rango necesario de análisis ( y no siempre es posible).
Extremar cuidado con los picos de luz.
La ubicación del aparato necesita unas características determinadas para su funcionamiento correcto.
Necesita unas condiciones mínimas, sobretodo de temperatura para su correcto funcionamiento.

En nuestro caso sólo una avería  grave del equipo hizo que dejáramos de utilizarlo.