El primer jueves de noviembre, CReSA organizó una jornada técnica con un grupo de profesionales involucrados en el estudio sobre la zoonosis bacteriana más importante en la UE, la campilobacteriosis.
Las presentaciones de la jornada “Campylobacter: de la granja a la mesa. Situación actual y perspectivas de futuro” se dirigieron a profesionales del sector avícola y de la salud pública. Esta bacteria es la causa más frecuente de enteritis aguda transmitida por alimentos, principalmente carne de pollo, superando a la Salmonella.
Además de la Dra. Marta Cerdà, destacada investigadora de IRTA-CReSA, se contó con la participación de varias instituciones implicadas en la lucha frente a esta zoonosis, como Nutreco Food Research Centre, la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) y la Food Standards Agency (FSA), invitadas por el CReSA para presentar los últimos avances en investigación y datos recientes acerca de Campylobacter. Todos ellos insistieron en que esta bacteria debe recibir más atención y divulgación.
En realidad, la bacteria puso en estado de alerta a la organización FSA que, tal como define Francisco Javier Domínguez, su director veterinario adjunto y de estrategia, es considerada como uno de los problemas sanitarios más serios que tiene Reino Unido. Algunos datos que corroboran su afirmación es que entre un 65% y un 86% de la carne de pollo de los supermercados está contaminada por Campylobacter. A pesar de que ya se ha comprobado que congelar el alimento contaminado es un método eficaz para reducir la presencia de la bacteria, sólo un 3% de la carne de pollo vendida son congelados, según UK Research and Innovation Strategy for Campylobacter in the food chain 2010-2015 (FSA).
Por otro lado, también se ha abordado el tema de la bioseguridad, de su importancia y la necesidad de implementarla correctamente, tanto a nivel de granja como a nivel de las naves de pollos dentro de las granjas. En este sentido, se habla de un problema de liderazgo, más que de un problema científico. Por otro lado, es remarcable el hecho de que el número de casos declarados de campilobacteriosis en el hombre es claramente inferior al real. Tal como afirma Mª Rosa Sala Farré, responsable de la Unitat de Vigilància Epidemiològica del Vallès Occidental i Vallès Oriental (ASPCAT), los casos declarados son únicamente “la punta del iceberg”.
|
Tras 15 años de experiencia en un laboratorio de autocontrol para un grupo cárnico, Grupo Cárnico Los González, puedo compartir con mi experiencia. Desde patología animal hasta el análisis de agua y canales en matadero,toma de muestras, análisis microbiológicos y controles de residuos en carnes. Experience in a laboratory , from animal pathology until water testing and slaughter channels, sampling, analysis and microbiological monitoring residues in meat . Benito Herraiz, Biólogo
lunes, 2 de diciembre de 2013
Jornada Campylobacter: de la granja a la mesa. Situación actual y perspectivas de futuro.
Os adjunto la jornada de Campylobacter realizada por el Centre de Recerca en Sanidad Animal, CReSA, a principios de noviembre. Están las ponencias para descargar algunas en castellano, inglés y catalán (es lo que tienen). Texto de enlace en el último párrafo.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
Infographic: Europe’s fight against antimicrobial resistance.
Every year, 18 November is European Antibiotic Awareness Day. In recent years, the overuse or misuse of antibiotics has been linked to the emergence and spread of micro-organisms which are resistant to them, rendering treatment ineffective and posing a serious risk to public health. To combat antimicrobial resistance (AMR) in Europe, EFSA cooperates closely with other EU agencies such as the European Centre for Disease Prevention and Control and the European Medicines Agency, particularly on infections that can be transmitted to humans from animals (zoonoses) and food.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
POSIBLE ESTREPTOMICETO
viernes, 15 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
ENTEROCOS COMO INDICADOR DE POTABILIDAD DEL AGUA
Adjunto dos fotos de enterococos crecidos en medio Slanetz-Bartley como uno de los indicadores de potabilidad del agua. Indicador quiere decir que tiene una resistencia a los tratamientos similar a otras bacterias que sí son patógenas y otros parásitos. Los virus no los incluimos, ya que para ellos debemos realizar placas de bacteriofagos (aunque la legislación vigente no lo contempla) ya que los virus, son mucho más resistentes que este y otros bioindicadores utilizados
( coliformes, Clostridium perfringens, Pseudomonas, E.coli y aerobios totales).
( coliformes, Clostridium perfringens, Pseudomonas, E.coli y aerobios totales).

Suscribirse a:
Entradas (Atom)